Autoridades regionales, provinciales y municipales concurrieron a la ceremonia de firma del convenio para la ejecución del proyecto de diseño y construcción de la política regional de fomento productivo para el período 2017 – 2022, adjudicado a nuestra Universidad. El acto tuvo lugar el jueves 6 de abril, en dependencias del Gobierno Regional, oportunidad en que se destacó el impacto de la iniciativa en la consolidación del mejoramiento de los índices económicos registrados por la Región del Biobío en el último tiempo.
La Política de Fomento Productivo de la Región del Biobío, la primera de su tipo en todo el país, definirá la ruta que adoptará nuestra región en materia de emprendimiento, creación tecnológica y científica, diversificación productiva e innovación, entre otros aspectos. La propuesta se enmarca en el proceso de descentralización que impulsa el Gobierno de la Presidenta Bachelet y surge de la Estrategia Regional de Desarrollo 2015-2030, cuya elaboración también fue dirigida por la UBB. El instrumento apunta a la coordinación de las diferentes iniciativas sectoriales, estableciendo prioridades estratégicas en términos de creación de valor, diversificación productiva e innovación tecnológica y científica, para una economía creativa y sustentable.
Debemos alzar la mirada, tomar las riendas de nuestro destino y hacer que nuestra Región continúe creciendo, indicó el presidente del Consejo de Gobierno Regional Hugo Cautivo Baltierra recordando, que según las últimas cifras, la Región del Biobío presenta un crecimiento mayor que el promedio regional. Invitó asimismo a los sectores público, privado y académico a sumarse a este esfuerzo. No sólo debemos reclamar nuestros derechos, es necesario también el compromiso y responsabilidad con nuestras obligaciones, para estar a la altura de los actuales desafíos, afirmó.
En tanto, el rector Héctor Gaete Feres destacó que la Universidad del Bío-Bío quiere ser un actor relevante y no un mero testigo del desarrollo regional, contribuyendo a fortalecer el capital social y la autonomía de los territorios, para avanzar hacia una mejor calidad de vida para todos los chilenos. La autoridad universitaria subrayó que la UBB dará lo mejor para el éxito de la iniciativa. La idea es trabajar asociativamente y para lograr ese objetivo nuestra institución recurrirá a un modelo de participación que ya hemos aplicado en otras experiencias, comentó.
Por su parte, el intendente Rodrigo Díaz expresó su convicción de que los procesos productivos no deben estar marcados por los cambios políticos. No puede haber una refundación cada cuatro años, dijo. Si bien los próximos gobiernos pueden tener distintos énfasis en sus programas, la definición de una política de fomento productivo busca que que no se distraigan de los consensos básicos de la región, como su identidad industrial, de servicios, atracción de turismo, la agricultura y a la internacionalización de su producción, aseveró.
El convenio para la ejecución del proyecto de diseño y construcción de la política regional de fomento productivo 2017 – 2022 fue suscrito por el Intendente, el Presidente del Consejo de Gobierno Regional, el Rector de la Universidad y el Presidente de la Comisión de Desarrollo Productivo Regional, Javier Belloy Merino.
La propuesta está a cargo de un equipo de trabajo liderado por Francisco Núñez Cerda, del Departamento de Ingeniería Industrial, e integrado además por Javier León Aravena, director del Centro de Políticas Públicas y Ciudadanía, el director de Desarrollo y Transferencia Tecnológica, Cristhian Aguilera Carrasco, y los académicos Andrés Acuña Duarte y César Salazar Espinoza del Departamento de Economía y Finanzas.
La iniciativa tiene un plazo de ejecución de cinco meses e incluye el diseño de instrumentos de fomento y una cartera de programas estructurales, priorizados y multisectoriales, así como su medición y seguimiento. La metodología de trabajo contempla un diagnóstico estratégico y la elaboración de la política y las herramientas, además de un plan de seguimiento, todo con un fuerte componente de participación de los actores relevantes.
En este marco y como se aprecia en las imágenes a continuación, el mismo jueves 6 de abril, se dio inicio en Concepción a una serie de talleres participativos que se llevarán a cabo en las cuatro provincias de la Región, con una convocatoria que abarca el mundo público, privado, social y académico.


Más de un centenar de representantes de organizaciones y entidades públicas, privadas y sociales concurrieron a la jornada inaugural de los talleres convocados por el Gobierno Regional y la UBB para la implementación, a nivel regional, del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) y la Política de Participación Ciudadana. La cita tuvo lugar en Concepción y fue encabezada por el rector Héctor Gaete Feres y la gobernadora provincial Andrea Muñoz Araya, quienes destacaron la convicción, rigurosidad y compromiso con que se está llevando a cabo la iniciativa, impulsada por el Programa Incide de la Subsecretaría de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior, Subdere.








La Universidad del Bío-Bío será la encargada de contribuir a la agenda de descentralización nacional, luego que el Gobierno Regional del Biobío le adjudicara dos proyectos orientados a desarrollar políticas públicas más efectivas en la participación ciudadana regional. La experiencia piloto se realizará en cinco regiones del país (Tarapacá, Coquimbo, Biobío, Los Ríos, Aysén), siendo éstas quienes diseñen de manera participativa una Norma y Política de Participación Ciudadana.

Con el objetivo de generar un diálogo político que aporte a la construcción de una masa crítica con capacidad de plantear propuestas, el Centro de Políticas Públicas de la UBB, el Gobierno Regional y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD – Chile, convocaron al Diálogo ciudadano sobre calidad de la democracia y desafíos de estos tiempos, una mirada de la Región del Biobío.












Cuarenta y cinco directivos y representantes de programas de la Municipalidad de Talcahuano fueron capacitados en las herramientas de monitoreo y seguimiento propuestas por el equipo de profesionales de la Universidad del Bío-Bío que elaboró el Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) 2016-2019, de la ciudad puerto.
Según explicó Jaime Rebolledo, la plataforma SIG tiene por objetivo ser un repositorio online que refleje el estado de los principales proyectos e intervenciones formuladas para los territorios de la comuna. Asimismo, posee la localización de la principal infraestructura de servicios, industrias, comercio, equipamiento social, cultural, deportivo, de salud, educación comunal, entre otras. “Le otorga visibilidad, dinamismo y proyección a los territorios de la comuna, pudiendo observar los estados de avance en todos los ámbitos de la intervención del Pladeco, contribuyendo a las fases de seguimiento, monitoreo y evaluación de la planificación territorial elaborada”, aseveró.
Dada la flexibilidad de la plataforma y lo amigable de su diseño puede ser actualizada regularmente, está disponible para la comunidad en general e inclusive para cualquier persona a través de una aplicación en sus celulares, la que está disponible en: 
Otro aspecto relevante fue la Gestión Participativa como parte de la gobernanza democrática del Plan, a cargo de Javier León, quien explicó que “fue fundamental la capacitación, porque cada departamento cumple con su rol, Pudimos transferirles herramientas más concretas de trabajo para su seguimiento, una fórmula de trabajo para poder definir indicadores relevantes y poder evaluar cómo avanzan. La tarea para ellos continúa y deben definir un equipo de seguimiento y realizar una participación efectiva de los actores de la comuna”, precisó.


















