Plan de Movilidad Sostenible consideró participación de estudiantes preescolares

Una actividad lúdica-educativa dirigida a los preescolares del Jardín Infantil Pedro de Río, dependiente de la Fundación Integra, en Concepción, realizó el equipo multidisciplinario que lleva a cabo el Plan de Movilidad Sostenible para el Área Metropolitana de Concepción, con el objetivo de educar sobre la importancia de los modos de transporte sostenibles. La iniciativa es impulsada por el Gobierno Regional, y elaborada por el Laboratorio de Economía Espacial y el Centro de Políticas Públicas y Ciudadanía de nuestra Universidad.

El director del Plan de Movilidad Sostenible para el Área Metropolitana de Concepción, Dr. Francisco Núñez, explicó que el taller fue una de las  últimas actividades que se enmarca en el proyecto y responde a uno de los lineamientos estratégicos que es la educación para la movilidad sostenible, donde es muy importante la participación de toda la ciudadanía e imprescindible la de niños preescolares, por ser agentes de cambios que transmiten todos los conceptos, entre ellos los de movilidad sostenible.

El académico de la UBB destacó la participación de 21 niñas y niños, su entusiasmo y la rápida comprensión de los conceptos entregados, lo que superó las expectativas propuestas para esta actividad. “Los niños respondieron muy bien al juego propuesto y pudimos apreciar el relevante trabajo que ha llevado a cabo este jardín de Fundación Integra a través del programa especial de formación ciudadana, mediante el que se les entrega conceptos cívicos, sobre todo el respeto y la solidaridad, que son clave en la movilidad. La idea era darle una señal en ese aspecto”, aseveró el Dr. Núñez.

Opinión similar tuvo la directora de la Sala Cuna y Jardín Infantil Pedro de Río, Paulina Ávila, quien agradeció la visita al jardín y que se considere a los niños en proyectos de interés regional.  “Siempre es bueno que ellos aprendan más de tránsito, hay cosas que ellos ya manejaban. Estaban súper entusiasmados en todo momento, estaban jugando, les llamó la atención las láminas y se mostraron interesados, lo que indica que el juego estuvo bien pensado para su edad”, sostuvo.

El proyecto tiene como objetivo generar un Plan de Movilidad Sostenible en concordancia con el Plan de Acción Estratégico para el Área Metropolitana de Concepción, teniendo entre sus lineamientos estratégicos la planificación urbana para la movilidad, la infraestructura y los medios de transportes sostenibles, normar el transporte de carga y la educación para la movilidad sostenible, donde lo más importante son las personas que ejercen su derecho de movilidad e interactúan entre ellas.

 

 

 

UBB elabora plan maestro para el desarrollo náutico de Futrono

El diseño de un Plan maestro del desarrollo del borde lacustre en sector Puerto Las Rosas, en la comuna de Futrono, región de Los Ríos, está llevando a cabo un equipo multidisciplinario de la Universidad del Bío-Bío, liderado por el arquitecto y director del Laboratorio de Estudios Urbanos, Dr. Aaron Napadensky, tras adjudicarse el proyecto del Fondo para la Innovación de la Competitividad (FIC), mandatado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo.

La iniciativa tiene como objetivo desarrollar el diseño urbano-arquitectónico de un borde lacustre que medie con el medioambiente natural del lugar y su vocación náutica, y definir un modelo de gestión que entregue los lineamientos generales para la recuperación y gestión del borde del lago Ranco a través de financiamientos públicos y privados.

El proyecto es la continuidad del Estudio de caracterización y fomento para el desarrollo náutico de la región de Los Ríos, que nuestra casa de estudios realizó en la región durante los años 2015 y 2016. En él, explicó el Dr. Aaron Napadensky, “se planteó una Estrategia Regional de Desarrollo Náutico para la región de Los Ríos, que identificó una serie de nodos náuticos con sus programas estratégicos y proyectos detonantes, los que en su conjunto arman una red náutica de escala regional, que de concretarse supondría un desarrollo más sostenible, equilibrado y descentralizado de la región, sin por ello sacrificar la calidad medioambiental que la caracteriza”.

Durante el desarrollo del proyecto los profesionales de la UBB han identificado la información base, las oportunidades y restricciones del territorio y actualmente trabajan en el diseño urbano del plan maestro, que implica el detalle de un proyecto de arquitectura y el desarrollo de una estrategia de posicionamiento a nivel local y nacional del producto turístico de Puerto Las Rosas, además de la participación ciudadana y de actores clave.

El Dr. Napadensky precisó que este segundo proyecto centrado en el Plan maestro del desarrollo del borde lacustre en sector Puerto Las Rosas, en Futrono, busca potenciar a la comuna como una cabecera de desarrollo náutico en el lago Ranco, la que a futuro debería ser parte de una red de nodos conformados por el mismo Futrono, además de Panguipulli, Valdivia, Lago Pellaifa, entre otros. Esto permitiría generar un desarrollo territorial descentralizado, potenciando los atractivos naturales y potencial náutico de esas localidades.

Asimismo, valoró la confianza que pone en la UBB el Gobierno Regional de Los Ríos al adjudicarle por segunda vez consecutiva una iniciativa de desarrollo territorial. “Las autoridades políticas y técnicas recibieron muy bien el informe y el trabajo de la Universidad, que plantea el desarrollo prioritario del territorio a partir de sus valores endógenos, lo que valoraron como pertinente, y hoy estamos contentos de continuar asesorando y aportando en los lineamientos de esta política territorial”, indicó.

El equipo de la UBB está integrado por el director del Centro de Políticas Públicas y Ciudadanía, Dr. Javier León, en participación ciudadana; el académico de la Facultad de Ingeniería, Dr. Álvaro Suazo, en hidrografía; el académico de la Facultad de Educación y Humanidades, Dr. Cristian Loyola, en el área medioambiental; el investigador del Centro de Estudios Urbano Regionales, Dr. Ariel Yévenes, en Economía; el ex seremi de Turismo de la Región de Los Lagos, Marcelo Moraga, en Marketing; el Arquitecto UBB, Ricardo Azócar, en diseño urbano y arquitectónico, el Dr. Aaron Napadensky, quien lidera el equipo y supervisa el diseño urbano; y los técnicos  del Laboratorio de Estudios Urbanos.

Corporación Regional de Desarrollo Productivo

El gerente general de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de la región de Los Ríos, Ángel Beroiza, explicó que “el Lago Ranco es el tercero más grande de Chile y constituye uno de los ejes de la vocación turística del destino Cuenca del Ranco, siendo la actividad turística uno de los ejes estratégicos de desarrollo identificados por la Estrategia Regional de Desarrollo”.

La región de Los Ríos, agregó, está conformada por espacios naturales de gran potencial para el impulso del desarrollo náutico, especialmente el sector Puerto Las Rosas de la comuna de Futrono. “Considero que un proyecto de este tipo generará una serie de oportunidades desde el punto de vista turístico, educativo, deportivo y social, que contribuirán a la consolidación de un polo deportivo y de enseñanza náutica, que sin duda alguna ayudará a revalorizar el lago y la cultura asociada a él”, aseveró.

 

 

Municipalidad de Futrono

El alcalde de la comuna de Futrono, Claudio Lavado, señaló que el proyecto es muy importante para las proyecciones y pretensiones que tiene la comuna como destino turismo. “El plan de borde costero Puerto Las Rosas hoy día es significativo desde el punto de vista de infraestructura y medioambiental. Este sector está en malas condiciones, falta invertir mucho, hay un sector que se está poblando también en este punto, por lo tanto, el proyecto, sin duda, va a significar un desarrollo importante en el sector, va a traer inversión privada en los alrededores”.

El edil destacó el aporte del equipo de profesionales de la UBB, con quienes ha estado trabajando en terreno y en los talleres participativos. “Nos da la tranquilidad y seguridad que van a tener un buen proyecto, un buen estudio y posteriormente un buen diseño de esta infraestructura, por lo tanto, es muy positivo. (…) Me tocó estar en una reunión participativa donde me llamó mucho la atención la cantidad de los profesionales, lo cual da una señal clara que hay un gran compromiso de trabajar por nuestra comuna de Futrono”, subrayó.

Seminario abordó temática de género y educación superior

Género y educación superior fue el tema central del seminario que organizó la Escuela de Trabajo Social, sede Concepción, y el Centro de Políticas Públicas y Ciudadanía de la Universidad del Bío-Bío.

El programa contempló las exposiciones de la directora del “Foro Ciudadano” y miembro de la organización feminista, Vicky Quevedo, quien dio una contextualización histórica del feminismo, donde explicó que el objetivo es dar a conocer a las mujeres más jóvenes de hoy que incluso el feminismo de su época se inspiró en las feministas de antaño, “cuando tenía 28 años descubrí que mi feminismo no era sólo mío, sino que tenía historia para atrás. Los historiadores chilenos eran de tal machismo que nunca investigaron de esos temas y uno se siente pobre culturalmente, fue triste mirar para atrás y ver que no había nada, no porque no existiera, sino que no había se había investigado. Ese el gran rol que cumplió Julieta Kirkwood, ella investigó desde las ciencias sociales, y se da cuenta que las mujeres lucharon y mucho, como por el derecho a leer, estudiar, ingresar a las universidades, entre otras cosas”, comentó.

En ese sentido Quevedo aseveró que el feminismo es un movimiento joven que siempre está abriendo nuevas ventanas e invita no sólo a las mujeres, sino que a la sociedad entera a cambiar. “Para mí que exista esta ola feminista es un regalo, nunca me imaginé que iba a estar viva para ver en mi país a tantas mujeres movilizadas, en las 15 regiones”, sentenció.

En tanto, la jefa de la carrera de Trabajo Social e integrante de la Comisión de Género de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR), Soledad Reyes, abordó el tema La experiencia universitaria: ¿Es igual para hombres y mujeres?, dando a conocer el estudio que se realizó en 27 universidades del país durante el segundo semestre de 2017 y que se presentó al Consejo de Rectores en enero de 2018.

El estudio da cuenta de las diferencias existentes entre hombres y mujeres dentro de las instituciones de educación superior. En relación a la representación de las mujeres en espacios de poder, mientras más altos son los cargos en la jerarquía de la organización, se amplía la brecha en desmedro de las mujeres. A menor rango de jerarquía hay más mujeres, “sólo basta ver que en ninguna universidad hay rectora, por lo tanto, hay una ausencia total en ese espacio de poder. Hay una situación de desigualdad dentro de la educación superior que posiciona a las mujeres en un lugar de subordinación respecto de los hombres en todos los niveles y estamentos”, precisó.

En el instrumento que data de fines del año pasado también se consultó por las políticas de género que operan dentro de las universidades. De las 27 sólo una cuarta parte manifestó tener una política al respecto, y de ellas todas están en Santiago, de eso el 43% señala que hay falta de interés. “Estos son los datos previos a esta ola feminista, por tanto al volver ahora a la calma, queremos dar señales que el movimiento continúa, pues somos un grupo aún interesado en generar cambios. Como institución pública además tenemos una responsabilidad mayor, pues no sólo producimos ni reproducimos conocimiento, sino que también valores y creencias, por ello es necesario entender que los estudiantes que formamos hoy, a futuro serán parte de otros espacios públicos y privados, en definitiva aportamos con esto al cambio general, pues los estudiantes tendrán un sello que les permitirá contribuir a esos espacios que integrarán”.

El seminario contó además con dos representantes de las Mujeres Autoconvocadas de la UBB, Casandra Rubio y Eva Saavedra, quienes expusieron sobre ¿Género o feminismo en la educación superior?, explicando cómo fue el proceso que vivieron en las movilizaciones, las que culminaron con la firma de un petitorio con el rector de nuestra Universidad, Héctor Gaete. El movimiento, expresaron,  nació con la idea de generar una propuesta entendiendo las dificultades y diferencias de género que observaron dentro de la institución. Dentro del petitorio se priorizó la incorporación de políticas de género a nivel institucional y la desvinculación de hombres acosadores y abusadores para con las estudiantes.

Señalaron además que la movilización tuvo un cariz diferente, pues no sólo involucró una mejora para la educación sino que implicó un crecimiento personal para cada una de ellas y con el enfoque de crear un espacio seguro para todos, fue un proceso muy autocrítico y con sororidad, pues se contaron sus respectivas experiencias y se compartieron saberes. Afirmaron que fueron capaces de generar tantas cosas que eso ya no se disolverá con amedrentamientos u hostigamientos, porque va mucho más allá, con propuestas de nuevas formas de hacer política, de relacionarnos y de crear espacios. Ahora se nos viene otro trabajo, sostuvieron, el madurar el tema, acompañar a las compañeras que han denunciado, a que sus procesos sean lo más llevadores posibles, que existan mecanismos institucionales especiales para aquellos efectos, entre otros objetivos.

Con talleres participativos avanza Pladeco de Curanilahue realizado por la UBB

Representantes de los sectores rural y urbano de Curanilahue asistieron a los talleres participativos que el Centro de Políticas Públicas y Ciudadanía y el Laboratorio de Economía Espacial de la Universidad del Bío-Bío realiza en el marco del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) de esa comuna para el periodo 2018-2022, el que servirá de guía para los lineamientos estratégicos del municipio.

Los talleres participativos congregaron a más de medio centenar de habitantes de la comuna, el 21 y 22 de marzo, en dependencias de la Municipalidad de Curanilahue, quienes dieron a conocer al equipo multidisciplinario de la UBB las principales problemáticas y potencialidades de la comuna, que permitan definir un diagnóstico y las posibles acciones a desarrollar.

El director de Centro de Políticas Públicas y Ciudadanía, Dr. Javier León Aravena, precisó que “es relevante trabajar en una comuna que se inserta en una zona de rezago. La Universidad del Bío-Bío reafirma así su misión de ser un actor del desarrollo regional y en particular de apoyo a la gestión local. Con nuestra experiencia queremos favorecer la innovación en la gestión pública y visibilizar a los actores del territorio cuyo objetivo final es mejorar su calidad de vida”.

Por su parte, el alcalde de Curanilahue, Luis Gengnagel Gutiérrez, manifestó que el Plan de Desarrollo Comunal 2018-2022 será un instrumento efectivo para determinar en conjunto con la comunidad cómo avanzar hacia el desarrollo. “Par ello, es importante la participación de la ciudadanía porque nosotros tenemos que actuar de acuerdo a lo que la ciudadanía quiere, las sugerencias que ellos entregan y que obviamente sean realizables”, enfatizó.

Asimismo, subrayó que “va a ser muy enriquecedor para ellos, como habitantes de la comuna, sentirse importantes, partícipes de este proceso y para nosotros también porque es retroalimentar lo que queremos hacer, porque podemos tener muchas ideas que a veces no van de la mano con lo que la ciudadanía quiere, en cambio al tener este instrumento de planificación es importantísimo desarrollarlo de acuerdo a lo que ellos quieren porque eso le dará propiedad al Plan de Desarrollo Comunal”.

La opinión de la ciudadanía

La presidenta de la Unión Comunal de las Juntas de Vecinos de Curanilahue, Lorena Vallejos, aseveró que el Pladeco es “una excelente iniciativa, porque ahora es todo a través de la participación ciudadana. Nosotros los dirigentes y dirigentas vecinales siempre estamos dispuestos a participar cuando se trata de mejorar nuestra comuna y la metodología que utilizaron la encontré genial, participativa, no fue aburrida, todos pudimos dar nuestra opinión y no quedo nadie exento de poder aportar con su granito de arena”.

Por su parte, el presidente de la Junta de Vecinos 21B Eduardo Frei, Pedro Vigueras,  valoró poder participar en los talleres. Fueron importantes los aportes que entregamos cada uno de nosotros que conocemos nuestra comuna, nuestras necesidades que tenemos en cada uno de los espacios”.

La presidenta de la Junta de Vecinos El Tesoro, María Medina, expresó que para el sector rural fue fundamental dar a conocer su realidad en el taller. “Es importante, porque nosotros tenemos hartas cosas que nos beneficiarían si salieran aprobadas en esta planificación. Me voy satisfecha, porque creo que nos va a beneficiar a todos los campesinos”.

En representación de Colico Norte, José Troncoso, afirmó sentirse contento por asistir al taller del sector rural, “debido a que pudimos actuar más en confianza, porque los problemas que tiene la ciudad son distintos. Creo que los rurales expusimos los atributos y problemas que tenemos, las demandas que ojalá se llegaran a concretar algún día”.

Experiencias internacionales en movilidad sostenible se aplicarán al área metropolitana de Concepción

Movilidad sostenible para el Concepción metropolitano: un desafío de todos, se tituló el primer seminario internacional convocado por el Gobierno Regional y la Universidad del Bío-Bío, en el marco del estudio Movilidad Sostenible del área metropolitana de Concepción, que lleva adelante el Laboratorio de Economía Espacial y el Centro de Políticas Públicas y Ciudadanía de la Universidad.

Al respecto el director del Laboratorio de Economía Espacial de la Universidad del Bío-Bío y del proyecto Plan de Movilidad Sostenible, Dr. Francisco Núñez, manifestó que el tema de la movilidad en las áreas metropolitana es complejo, pero que las universidades pueden aportar mucho sobre la base de su experiencia y conocimiento. “La Movilidad Sostenible consiste en que los ciudadanos puedan movilizarse y acceder a las actividades de la ciudad de forma fácil, eficiente y amigable con el medioambiente, una problemática muy vigente hoy en día”, precisó.

Señaló además que este seminario se realiza en el marco del proyecto de transferencia tecnológica Formulación de un Plan de Movilidad Sostenible para el Área Metropolitana de Concepción, que está desarrollando la Universidad para el Gobierno Regional cuyo resultado será un plan estratégico de acciones que serán implementados por diversos servicios públicos. “El objetivo final del seminario fue traer las experiencias internacionales, básicamente de países europeos, para ver cómo nosotros podríamos incorporarlas en una realidad como la local”, explicó.

En representación del Intendente de la Región expuso la coordinadora del Área Metropolitana del Gobierno Regional, Claudia Toledo, quien comentó que el seminario corresponde a una de las primeras medidas que se desprenden del Plan de Acción Estratégico para el Área Metropolitana. En el contexto de la movilidad, a diario se realizan dos millones de viajes en una flota de más de mil 800 buses de transporte público urbano y más quinientos buses rurales, “una de las soluciones efectivas que se llevaron a cabo fue resolver la problemática con la incorporación de 21,7 km de corredores de transporte público y se proyecta construir 11,3 km más, sumando 33 km, que ayudará a consolidar la red de transporte”, expresó.

La Coordinadora anunció que se han incorporado nuevas tecnologías, como los señalizadores de piso, además la instalación de 36 cámaras de vigilancias que para el 2021 aumentan a 86, “esto sumado a la posibilidad, por ejemplo, que el usuario pueda ver la ciudad desde su celular y saber si algo está pasando en la ruta. Se ha potenciado además la generación de ciclovías, hay actualmente 51,5 km en uso y se proyecta aumentar a 240 km. Se potenciará también el avance de una red peatonal cumpliendo un anhelo histórico como lo será el soterramiento de la vía férrea que permitirá la integración de la ciudad al río”, aseveró.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la especialista en Transporte Sostenible y subdirectora del Centro de Investigación del Transporte, TransyT, de la Universidad Politécnica de España, María Eugenia López, quien manifestó que cada ciudad tiene sus particularidades, por tanto cada plan debe incorporarse según su realidad. “En Madrid, por ejemplo se incorporó un sistema copiado de otra ciudad europea que finalmente fracasó, por tanto lo ideal no es copiar tal cual, sino que adaptarlo a la ciudad según las necesidades, así como poner un carril más para evitar la congestión. Una de las medidas efectivas que se crearon en Madrid fue incorporar un carril que fomenta el compartir automóvil, sólo los buses y autos con dos o más personas pueden transitar por él, esto debido a que por hogar hay dos o tres automóviles”, sentenció.

“La incorporación de un Plan de Desplazamiento Urbano (PDU) debe contar con un cronograma con las diversas fases de la implementación y cada una de esas etapas con su asignación presupuestaria, Lo ideal es empezar por las medidas más sencillas porque presentan resultados rápidos, baratas y la gente se anima, pues a veces la situación está tan mal que no puede más que mejorar. Lo peor que le puede pasar a cualquier medida que se quiera implementar es tener en contra a la ciudadanía, pues será imposible implementar, por tanto se deben buscar medidas para compensar a los que se vean más afectados”, explicó la experta.

Movilidad Sustentable e Inteligencia Territorial: Nueva frontera en la gestión digital de la movilidad, se tituló la conferencia que expuso el arquitecto italiano y doctor en Políticas del Territorio y Desarrollo Local, Walter Barberis.

En la actividad expuso también el gerente comercial de Fesur, Dr. Alejandro Tudela; el coordinador de la zona sur de la Secretaría de Planificación de Transportes (Sectra) del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Rodrigo Medina; un equipo de la ONG, +Cleta y el presidente de la Asociación de Municipios de la Región del Biobío, Ángel Castro.

UBB entregó a Gobierno Regional plan estratégico y reglamento de participación ciudadana

En el salón Biobío de la Gobernación Provincial de Concepción tuvo lugar la presentación del plan estratégico y el reglamento de participación ciudadana de la Región del Biobío, diseñados en el marco del proyecto que, con este fin, llevaron adelante el Gobierno Regional y el Centro de Políticas Públicas y Ciudadanía de la Universidad del Bío-Bío.

La actividad contó con la presencia del jefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, Luciano Parra; la jefa de Unidad de Gestión y Desarrollo Regional de la Subdere, Analía Carvajal; el rector de la Universidad del Bío-Bío, Héctor Gaete; el jefe de gabinete de la Gobernadora, Alejandro Astete; autoridades regionales y representantes del sector público y privado.

Los resultados del estudio fueron presentados por el director del Centro de Políticas Públicas y Ciudadanía, Dr. Javier León, quien manifestó que la construcción de los productos comprometidos se realizó en base a la información entregada por más de mil 600 ciudadanos de la región. Para ello se desarrollaron encuestas y dos ciclos de talleres participativos en las provincias de Concepción, Biobío, Ñuble y Arauco. Además, se realizaron jornadas de trabajo con los funcionarios del Gobierno Regional, con el fin de asegurar la representación de todos los actores involucrados.

El trabajo realizado por la Universidad del Bío-Bío se centró en cuatro principios: descentralización, participación ciudadana efectiva, gestión participativa deliberativa e inclusión y contó con un equipo multidisciplinario de académicos y profesionales de la UBB, así como la asesoría de un equipo de expertos en diversas materias, entre los que destacaron Esteban Valenzuela, expresidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y Desarrollo Regional; Carlos Zanzi, experto en participación ciudadana y fundador del Círculo Políticas Participativas; y la Dra. Jeanne Simon, experta en estudios internacionales.

El jefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, Luciano Parra, reconoció en la persona del rector Héctor Gaete “la vocación pública que ha tenido nuestra Universidad en el tránsito de la gestión de esta administración, en la construcción de instrumentos que permitan a la Región llegar a mejores estados de desarrollo”. Tarea que partió, dijo, con el trabajo conjunto realizado en la elaboración de la Estrategia Regional de Desarrollo, carta de navegación regional con una mirada a 15 años, donde uno de sus lineamientos destaca como somos capaces de tener una gobernanza distinta con espacios de participación de la comunidad.

Asimismo, valoró la gestión del intendente Rodrigo Díaz, “la que ha estado marcada por facilitar el acercamiento y participación efectiva de los ciudadanos. Reconozco también la disposición y confianza que ha tenido en forma permanente la presidenta Michelle Bachelet en materia de descentralización, mediante políticas públicas específicas para cada territorio”.

La iniciativa fue impulsada por el Programa Incide de la Subsecretaría de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior, Subdere, y tuvo como objetivo que cada región determine participativamente su propia política en el ámbito de la participación ciudadana en los gobiernos regionales. Con ese fin, promueve la formulación de normativas y la conformación de los Cosoc regionales. El plan se ejecutó, como experiencia piloto, en las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Biobío, Los Ríos y Aysén. En nuestra Región, el Gobierno Regional adjudicó a la Universidad del Bío-Bío el estudio conducente a la instalación del Consejo Regional de la Sociedad Civil y la elaboración de una propuesta de construcción de dos mecanismos de participación ciudadana, de acuerdo a nuestra realidad territorial. Le encargó igualmente, un proyecto de diseño de reglamento regional y planificación estratégica de la participación en la Región del Biobío, los que posteriormente deberán ser aprobados por el Consejo Regional.

La jefa de Unidad de Gestión y Desarrollo Regional de la Subdere, Analía Carvajal, destacó la importancia que tiene el programa de participación ciudadana en los gobiernos regionales, Incide, para la Agenda de Descentralización, argumentando que “buscamos institucionalizar los procedimientos y mecanismos de participación ciudadana a través de normas y políticas regionales”.

En ese sentido, comentó “queremos felicitar a la región del Biobío y a su Intendente por este desafío. Para nosotros como Subdere es un gran trabajo realizado para seguir avanzando en la descentralización, agenda impulsada por nuestra Presidenta Michelle Bachelet”.

Presentan a Consejo Regional del Biobío propuesta para la Política de Participación Ciudadana elaborada por la UBB

La presentación de la propuesta para la Política de Participación Ciudadana del Biobío presentó al Consejo Regional (Core) el presidente de la Comisión de Gobierno, Hernán Álvarez, el miércoles 23 de agosto, luego que el equipo técnico del Centro de Políticas Públicas y Ciudadanía de la Universidad del Bío-Bío en conjunto con la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional (Gore) diera a conocer los aspectos centrales de la iniciativa ante dicha comisión.

Durante la sesión del Core realizada en Quilleco, provincia de Biobío, el consejero Hernán Álvarez, destacó el avance que significará contar con esta política, pues “la participación de la gente en cualquiera de sus formas tiene que ver inevitablemente en cómo van a participar ellos en las decisiones de nuestra gestión”.

Igualmente, subrayó que los consejeros regionales analizan en profundidad los aspectos normativos que regularán las relaciones de participación de las instituciones en relación al gobierno regional. “Estamos cumpliendo con un mandato que es la representación del pueblo, ejercer funciones en representación de las personas y eso es un paso gigantesco que hoy hemos analizado dentro la Comisión de Gobierno, en diversas líneas que nos permitan contribuir al futuro”.

Para la elaboración de la propuesta, la Universidad del Bío-Bío contó con un equipo multidisciplinario de académicos y profesionales, liderado por el director del Centro de Políticas Públicas y Ciudadanía, Dr. Javier León Aravena, con el apoyo de la académica de la Universidad de Concepción, Jeanne Simon; del ex presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional, Esteban Valenzuela; y de Carlos Zanzi, del Círculo de Políticas Participativas.

El 11 de agosto la Universidad del Bío-Bío en conjunto con la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional presentaron a la Comisión de Gobierno la propuesta para la Política de Participación Ciudadana del Biobío.

El trabajo se centró en los principios de descentralización, participación ciudadana efectiva, gestión participativa deliberativa e inclusión, y consideró como principales instrumentos metodológicos entrevistas y revisión de fuentes secundarias y talleres participativos en las provincias de Concepción, Ñuble, Arauco y Biobío.

El Dr. Javier León valoró las ideas constructivas entregadas por los consejeros, basadas en la experiencia que tiene el Consejo Regional del Biobío en esta materia, organización de representación popular y que ha mostrado una disposición positiva a avanzar en una política para la región del Biobío, aseveró.

Asimismo, el jefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, Luciano Parra Provoste, explicó que la iniciativa es prioritaria para el gobierno y responde a los lineamientos establecidos en la Estrategia Regional de Desarrollo. Con ello, indicó, se busca implementar el programa de la presidenta Michelle Bachelet para fortalecer la democracia y a las regiones, desafío que asumió el Intendente de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz.

En nuestra Región, el Gobierno Regional adjudicó a la Universidad del Bío-Bío un proyecto de diseño de reglamento regional y planificación estratégica de la participación ciudadana en la Región del Biobío. Igualmente, le encargó la instalación del Consejo Regional de la Sociedad Civil (Cosoc) y la elaboración de una propuesta de construcción de dos mecanismos de participación ciudadana, de acuerdo a nuestra realidad territorial, propuesta que deberá ser sancionada por el Gobierno Regional.

La iniciativa, impulsada por el Programa Incide de la Subsecretaría de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior, Subdere, se está ejecutando, como experiencia piloto, en cinco regiones del país: Tarapacá, Coquimbo, Biobío, Los Ríos y Aysén, con el objetivo que cada región determine participativamente su propia política en el ámbito de la participación ciudadana en los gobiernos regionales.

 

Talleres regionales organizados por el Gore y la UBB buscan fortalecer participación ciudadana

La segunda etapa de talleres participativos en las provincias de Arauco, del Biobío, de Concepción y de Ñuble realizó el Centro de Políticas Públicas y Ciudadanía de la Universidad del Bío-Bío y el Gobierno Regional con el objetivo de presentar los resultados obtenidos en los talleres que tuvieron lugar en marzo pasado y de recoger las propuestas de los representantes de organizaciones públicas, privadas y sociales para avanzar en materia de participación ciudadana en la región del Biobío.

Más de 200 personas concurrieron a los talleres regionales, valoraron el espacio de participación y entregaron sus propuestas para fortalecer la participación ciudadana. Éstas serán incluidas en la planificación estratégica regional.

La iniciativa se enmarca en los talleres regionales de participación ciudadana convocados para la implementación del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) y la Política de Participación Ciudadana, impulsada por el Programa Incide de la Subsecretaría de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior, Subdere.

El plan se está ejecutando, como experiencia piloto, en cinco regiones del país: Tarapacá, Coquimbo, Biobío, Los Ríos y Aysén. Al respecto la profesional de la División de Desarrollo Regional de la Subdere, Priscila Mora, manifestó que cada región va a descubrir sus necesidades, intereses y mecanismos en materia de participación ciudadana. En la región del Biobío afirmó sentirse “orgullosa por la alta convocatoria y el trabajo que se ha llevado a cabo”.

Por su parte, el jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional del Biobío, Luciano Parra, indicó que las iniciativas son prioritarias para el gobierno y responden a los lineamientos establecidos en la Estrategia Regional de Desarrollo. Asimismo, señaló que es importante contar con resultados segregados que dan señales de “cómo hacer política, cómo relacionarnos con la ciudadanía, entonces tenemos distintas miradas para un punto común que es trabajar para contar con espacios de mayor participación ciudadana y decisión, donde podamos generar y retomar las confianzas entre el mundo público, privado y las instituciones del Estado”, expresó.

Resultados

Una participación ciudadana superior a la media del país con un potencial incremento si se mejoran las condiciones actuales en materia de credibilidad, confianza, comunicación, formación cívica y dirigencial tendría la región del Biobío, de acuerdo a los resultados que arrojaron las opiniones expresadas por los más de 300 representantes de organizaciones sociales que concurrieron a los talleres regionales, en marzo pasado.

Los resultados corresponden a la etapa de diagnóstico de ambas iniciativas, los cuales muestran una evidente contradicción entre el dato objetivo sobre la falta de información, malas experiencias, desinterés y la falta de tiempo, con las expresiones positivas respecto del potencial de la participación ciudadana.

Entre los principales problemas que enfrentan los consejos de la sociedad civil se menciona la falta de conocimiento y difusión respecto al Consejo de la Sociedad Civil y la Ley 20.500,  su carácter consultivo y no resolutivo o vinculante, la falta de interés en la participación de la ciudadanía y organizaciones en los consejos de la sociedad civil,  la falta de autonomía, en especial en relación a los municipios, y la falta de voluntad, compromiso y apoyo institucional y ciudadano.

El director del Centro de Políticas Públicas y Ciudadanía de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Javier León, explicó que a los resultados de los talleres se suma la información obtenida en la encuesta telefónica y la entrevista a actores clave que la Universidad del Bío-Bío y el Gobierno Regional considerarán en el estudio final tendiente a presentar una propuesta de la Política Regional de Participación Ciudadana, que deberá ser aprobada por el Consejo Regional del Biobío.

A través de la encuesta telefónica sólo el 27% de las personas asegura colaborar, participar o ser miembro de alguna asociación o organización en su comuna, provincia o región.  El 72% afirma que nunca lo ha hecho y el 1% no sabe o no responde.

Entre las razones que la ciudadanía destaca para no asociarse u organizarse están el “desinterés” con un 37,7% de las menciones y en segunda opción la falta de tiempo con 36,7%.

Al ser consultados si se juntarían con alguna persona para solucionar un problema de su barrio, sector, ciudad, provincia o región, el 79% de los entrevistados responde que sí, un 19% afirma que no y un 2% no sabe o no responde, infiriéndose un alto potencial en la organización o agrupación de personas para solucionar problemas de nivel local o regional.

Asimismo, el 64,3% señala que es más fácil solucionar problemas juntándose con otros, lo que da valor a la asociatividad, evidenciando una contradicción entre la disposición a participar y la valoración que le otorgan a esta acción.

Presentan resultados preliminares de la etapa de diagnóstico conducente a la instalación del Consejo Regional de la Sociedad Civil

La presentación de los resultados preliminares de la etapa de diagnóstico conducente a la instalación del Consejo Regional de la Sociedad Civil y la elaboración de una propuesta de construcción de dos mecanismos de participación ciudadana realizó el director de ambos proyectos y del Centro de Políticas Públicas y Ciudadanía de la Universidad del Bío-Bío, Javier León, a profesionales del Gobierno Regional y de las gobernaciones provinciales, en una reunión que tuvo lugar en el salón Gabriela Mistral del Gobierno Regional.

webo   18588885_430443083996216_5563821598649225281_o

UBB inició talleres para poner en marcha políticas y consejo de participación ciudadana de la Región

Más de un centenar de representantes de organizaciones y entidades públicas, privadas y sociales concurrieron a la jornada inaugural de los talleres convocados por el Gobierno Regional y la UBB para la implementación, a nivel regional,  del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) y la Política de Participación Ciudadana. La cita tuvo lugar en Concepción y fue encabezada por el rector Héctor Gaete Feres y la gobernadora provincial Andrea Muñoz Araya, quienes destacaron la convicción, rigurosidad y compromiso con que se está llevando a cabo la iniciativa, impulsada por el Programa Incide de la Subsecretaría de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior, Subdere.

Incide tiene por objetivo que cada región determine participativamente su propia política en el ámbito de la participación ciudadana en los gobiernos regionales. Con ese fin, promueve la formulación de normativas y la conformación de los Cosoc regionales. El plan se está ejecutando, como experiencia piloto, en cinco regiones del país: Tarapacá, Coquimbo, Biobío, Los Ríos y Aysén. En nuestra Región, el Gobierno Regional adjudicó a la Universidad del Bío-Bío el estudio conducente a la instalación del Consejo Regional de la Sociedad Civil y la elaboración de una propuesta de construcción de dos mecanismos de participación ciudadana, de acuerdo a nuestra realidad territorial. Le encargó igualmente, un proyecto de diseño de reglamento regional y planificación estratégica de la participación en la Región del Biobío, los que posteriormente deberán ser aprobados por el Consejo Regional.

En este marco, el lunes 20 de marzo se dio la partida a una serie talleres a efectuar en las cuatro provincias de la Región, destinados a realizar un diagnóstico y conocer la visión, percepción y expectativas de los actores locales, junto con recoger estrategias y alternativas para el desarrollo de ambos proyectos.

Para la UBB no se trata simplemente de cumplir con un contrato, apuntó el rector Héctor Gaete Feres al inaugurar la jornada. Queremos aportar nuestra experiencia en temas de participación ciudadana y procuraremos que éste sea un proceso asequible y  transparente, en el que el lenguaje técnico no constituya una barrera y en el que las opiniones puedan expresarse libremente, sostuvo. Nuestra Universidad realizará la labor encomendada con la mayor seriedad, dando testimonio de los principios que nos inspiran, de manera que nuestros alumnos puedan sentirse orgullosos de ser parte de la comunidad UBB, subrayó.

Por su parte la Gobernadora Provincial de Concepción agradeció el esfuerzo de nuestra institución por convocar a los mejores expertos para llevar a buen fin los proyectos adjudicados. Asimismo destacó la importancia de la participación ciudadana para el fortalecimiento de las políticas públicas, puesto que permite conjugar los intereses particulares, que representan las distintas organizaciones, con el interés general por el que debe velar el aparato del Estado. En este sentido, señaló que la inversión que supone impulsar la participación se ve luego recompensada por la pertinencia de las políticas públicas que surgen a partir de ella.

Para la realización de los estudios encargados por el Gobierno Regional, nuestra corporación dispuso un equipo multidisciplinario de profesionales, liderado por el director Centro de Políticas Públicas y Ciudadanía, Javier León Aravena. El trabajo se centrará en cuatro principios -descentralización, participación ciudadana efectiva, gestión participativa deliberativa e inclusión- y considera como principales instrumentos metodológicos entrevistas y revisión de fuentes secundarias, además de los talleres participativos de Concepción, Chillán, Lebu y Los Angeles.

Para el desarrollo de los talleres en Concepción y Los Angeles se contará con la guía y el apoyo del ex presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional, Esteban Valenzuela Van Treek, y Carlos Zanzi González, del Círculo de Políticas Participativas.

En la capital regional, la inauguración del encuentro contó también con la asistencia del presidente del Consejo Regional de Gobierno Hugo Cautivo Baltierra y el jefe de la Unidad Regional Biobío de la Subdere, Fernando Zavala Zurita.

En Chillán

En Chillán, en tanto, los talleres fueron inaugurados por la prorrectora Gloria Gómez Vera y la encargada de Participación Ciudadana del Gobierno Regional, Isabel Rojas Monje. La autoridad universitaria advirtió que los mayores niveles de educación y de conciencia respecto de su condición de personas y sujetos de Derecho, ha llevado a la ciudadanía a exigir una relación más horizontal con la institucionalidad. Agregó que a pesar del aparente desapego entre los ciudadanos y la clase política que reflejan los bajos índices de participación electoral, “no creemos que a las personas no les interese la política, muy por el contrario, la comunidad se encuentra ávida de encontrar nuevas formas y alternativas de participación”.

En este contexto, señaló la Prorrectora, la UBB se siente privilegiada por el trabajo encomendado, instando a los participantes a expresar sus opiniones, anhelos y propuestas, acerca de los mecanismos y mejores opciones para favorecer la Participación Ciudadana en la Provincia de Ñuble.

Isabel Rojas Monje también agradeció a la Universidad del Bío-Bío por el espacio y la disposición a trabajar con el Gobierno Regional en un tema tan sensible y prioritario. Nadie puede estar ajeno a la política de participación, subrayó, a la vez que recordó que, paralelamente al efectuado en Chillán, el martes 21 de marzo, se desarrolló otro encuentro provincial en la comuna de Coelemu, donde se congregaron Quirihue, Cobquecura, Ránquil, Trehuaco y Portezuelo.