La Universidad del Bío-Bío será la encargada de contribuir a la agenda de descentralización nacional, luego que el Gobierno Regional del Biobío le adjudicara dos proyectos orientados a desarrollar políticas públicas más efectivas en la participación ciudadana regional. La experiencia piloto se realizará en cinco regiones del país (Tarapacá, Coquimbo, Biobío, Los Ríos, Aysén), siendo éstas quienes diseñen de manera participativa una Norma y Política de Participación Ciudadana.
El equipo multidisciplinario de nuestra casa de estudios será liderado por el Centro de Políticas Públicas y Ciudadanía (CPPyC) y trabajará en el proyecto de Instalación de consejos de la sociedad civil (Cosoc) y la propuesta de dos mecanismos de participación ciudadana de acuerdo a la realidad territorial, incluyendo la factibilidad práctica, política, económica, administrativa y legal, considerando la heterogeneidad y la diversidad de la ciudadanía que habita en las cuatro provincias de la Región.
Asimismo, tendrá la responsabilidad de proponer el Diseño de reglamento regional y planificación estratégica de la participación ciudadana en la región del Biobío, que deberá ser aprobado por el Consejo Regional.
El director del Centro de Políticas Públicas y Ciudadanía, Dr. Javier León, afirmó que la adjudicación de estas iniciativas responde a la labor que realiza la Universidad en su calidad de institución pública, comprometida con los desafíos de la Región y del país. “Desde hace años estamos aportando al desarrollo de la Región y del país, con un equipo de profesionales que ha demostrado su experiencia tras la participación en proyectos clave como la Estrategia Regional de Desarrollo, el Plan de Desarrollo Comunal de Talcahuano, Hualpén Suma, entre otros. Agradecemos la confianza que deposita en nosotros el Gobierno Regional y estamos muy contentos con el desafío de contribuir a políticas públicas más efectivas en participación ciudadana”, aseveró.
Las iniciativas forma parte del Programa de Participación Ciudadana en los Gobiernos Regionales INCIDE de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), el que busca avanzar a un nuevo estadio de participación regional, en donde cada región podrá diseñar de manera participativa una Norma y Política de Participación Ciudadana plasmando por primera vez la forma en que la ciudadanía desea participar, y estableciendo bajo qué marcos normativos el Gobierno Regional (GORE) garantizará los espacios en que la ciudadanía incidirá en la gestión pública regional.
Así lo destacó el Dr. Javier León, quien enfatizó que es muy importante el trabajo colaborativo que realizaremos con el Gobierno Regional y con actores de los diversos sectores de la Región, especialmente con la sociedad civil. “En el marco del proceso de descentralización, esta experiencia es considerada como uno de los pilotos para la construcción de políticas públicas desde las propias regiones. Esto implica que se proyectará como modelo de política para el resto del país”.








Cuarenta y cinco directivos y representantes de programas de la Municipalidad de Talcahuano fueron capacitados en las herramientas de monitoreo y seguimiento propuestas por el equipo de profesionales de la Universidad del Bío-Bío que elaboró el Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) 2016-2019, de la ciudad puerto.
Según explicó Jaime Rebolledo, la plataforma SIG tiene por objetivo ser un repositorio online que refleje el estado de los principales proyectos e intervenciones formuladas para los territorios de la comuna. Asimismo, posee la localización de la principal infraestructura de servicios, industrias, comercio, equipamiento social, cultural, deportivo, de salud, educación comunal, entre otras. “Le otorga visibilidad, dinamismo y proyección a los territorios de la comuna, pudiendo observar los estados de avance en todos los ámbitos de la intervención del Pladeco, contribuyendo a las fases de seguimiento, monitoreo y evaluación de la planificación territorial elaborada”, aseveró.
Dada la flexibilidad de la plataforma y lo amigable de su diseño puede ser actualizada regularmente, está disponible para la comunidad en general e inclusive para cualquier persona a través de una aplicación en sus celulares, la que está disponible en: 
Otro aspecto relevante fue la Gestión Participativa como parte de la gobernanza democrática del Plan, a cargo de Javier León, quien explicó que “fue fundamental la capacitación, porque cada departamento cumple con su rol, Pudimos transferirles herramientas más concretas de trabajo para su seguimiento, una fórmula de trabajo para poder definir indicadores relevantes y poder evaluar cómo avanzan. La tarea para ellos continúa y deben definir un equipo de seguimiento y realizar una participación efectiva de los actores de la comuna”, precisó.