“Necesitamos más iniciativas como esta tendientes a generar políticas públicas orientadas a una formación docente de calidad” manifestó el rector Héctor Gaete durante el Seminario Internacional Formación Docente en Chile (Fordoc): Innovación y Redes: Experiencias y propuestas para la formación inicial docente en Chile, que contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, en la Universidad del Bïo-Bío.
La máxima autoridad indicó que existe un problema de paradigma en la formación, siendo primordial el fortalecer las capacidades de liderazgo del docente, quien debe incorporar no sólo las materias que conoce sino el conjunto de valores y principios que sustentan y fortalecen una democracia. “Se trata de entregar una formación integral a los estudiantes para que sean, ante que todo, buenos ciudadanos y que apunten a una sociedad mejor”.
Durante el encuentro el rector Gaete se refirió a los problemas que atraviesa la educación en nuestro país. Al respecto manifestó que Chile es uno de los países con mayor desigualdad del mundo y uno de los países de la OCDE que menos invierte en educación. También subrayó que los líderes políticos no escuchan oportunamente los antecedentes del estado de situación en el que se encuentra el país en distintos temas como salud, educación, ciencia y tecnología.
Indicó que “Chile necesita avanzar y es capaz de hacerlo, tiene la capacidad humana suficiente y los recursos para hacerlo gradualmente y tiene un diagnóstico compartido desde el Presidente de la Republica hasta el último dirigente estudiantil de que las cosas deben mejorar en la educación superior. Para ello, nos falta mayor cercanía, colaboración, entendimiento, diálogo y compromiso. Tengo la esperanza que Chile si va a lograr ese encuentro y vamos a saltar esa valla”, enfatizó.
El seminario internacional consideró experiencias de la formación inicial docente en Finlandia, Nueva Zelanda, Canadá, Colombia y Estados Unidos, además de talleres para conocer qué problemáticas están siendo abordadas en la formación inicial docente tanto en las experiencias nacionales como internacionales y el resultado que han tenido las estrategias y acciones implementadas en distintas instituciones.
El encuentro se enmarcó en el proyecto Desarrollo de redes colaborativas internacionales para la innovación en la formación inicial docente, que es dirigido por el director del programa de Políticas Públicas y Ciudadanía de la UBB, Manuel Albarrán y ejecutado en conjunto con la Universidad Católica del Maule y la Universidad de Playa Ancha. La iniciativa es financiada por el Ministerio de Educación, a través del Fondo de Desarrollo Institucional.
El proyecto es patrocinado por la secretaría ejecutiva del Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas, a cargo de María Teresa Marshall, quien resaltó la importancia de realizar redes de colaboración dirigidas a mejorar la calidad de la educación. “Este Fordoc partió como una iniciativa pequeña, pero lo más importante es lo que comienza a construirse a futuro con nuestros pares mundiales. Trabajar en conjunto para beneficiar a nuestros estudiantes, a nuestro sistema educativo y enriquecernos mutuamente”.
El director del proyecto Manuel Albarrán, dio a conocer las problemáticas de los docentes y calidad de la educación, desafíos para la innovación en la formación inicial docente en Chile, información elaborada a partir del primer seminario realizado en mayo en la Universidad Católica del Maule.
El estudio indica en esta fase de diagnóstico que el perfil de egreso de las pedagogías no responde a las demandas del contexto educativo y no está alineado con el perfil de ingreso, por lo que no está centrado, en las características de los estudiantes. Asimismo, establece que los programas de formación carecen de sistemas de monitoreo de aprendizaje, integración con el sistema educativo y de aseguramiento real de la calidad.

Compartir
