Noticias | UBB asesora a Servicio de Salud Talcahuano en Salud Intercultural
Publicado 11:00:26 11/10/2011


“Todos unidos debemos compartir, entregar conocimiento y cuidarnos con la medicina tradicional y con la que entregan nuestras Machis que milenariamente han curado enfermedades graves. Debemos defender la tierra y nuestras costumbres”, señaló Rosalía Calbul, de la Asociación Nehuen Tuin pu peñi, durante su intervención en el Primer encuentro con población de origen Mapuche, adscritos a la jurisdicción del Servicio de Salud de Talcahuano (Talcahuano, Hualpén, Penco y Tomé), realizado con la asesoría del Programa de Políticas Públicas y Ciudadanía de nuestra Universidad, con el fin de elaborar un diagnóstico participativo en materia de salud intercultural.



En el encuentro también participaron los dirigentes de las asociaciones mapuche provenientes de Talcahueñu Ñi Folil, Irene Hualquipán; Koñintu Lafken Mapu, María Flores; y de Wajmapu, Haydee Huenteo.

La bienvenida estuvo a cargo de la trabajadora social y asesora intercultural del Servicio de Salud Talcahuano, Catalina Alvarado; el director del Programa de Políticas Públicas y Ciudadanía, Manuel Albarrán; el subdirector de Recursos Físicos y Financieros del Servicio de Salud Talcahuano, Freddy Vidal; y el asesor intercultural del Servicio de Salud Arauco, Longko Comunidad Quepuca Ralco del Alto Bio Bio, Pascual Levi.

La jornada de trabajo se centró en talleres, diálogos entre las asociaciones y presentaciones para realizar un diagnóstico participativo en salud con enfoque intercultural que identifique las necesidades de salud de la población mapuche, el acceso a ella, determinar los conocimientos que tienen sobre el tema y sus expectativas.

El director del Programa de Políticas Públicas y Ciudadanía de la Universidad del Bío-Bío, Manuel Albarrán, señaló que la institución valora la participación ciudadana en todos los ámbitos de la sociedad. "La participación aumenta la eficiencia, efectividad y éxito de las cosas. Es decir, en la medida que las personas planifican y toman decisiones se mejora el resultado". Agregó que con iniciativas como ésta es posible la descentralización y el fortalecimiento de un territorio con características específicas.

En representación del director del Servicio de Salud Talcahuano intervino el subdirector de Recursos Físicos y Financieros, Freddy Vidal, quien Valoró el primer encuentro intercultural mapuche por ser una experiencia pionera para este sector y para el Servicio de Salud Talcahuano, ya que permite conocer el pensamiento y cultura del pueblo Mapuche que está presente en muchas regiones del país.

Llellipun

El encuentro comenzó con la ceremonia denominada Llellipun, que puede hacer cualquier Mapuche que hable el idioma y tiene la finalidad de pedir al "Newen" (los espíritus, ancestros) o Chau Ngenechen (ser supremo) que acoja a la persona o el grupo en lo que vaya a realizar, que lo acompañe para que le vaya bien. Es un sentimiento que tiene expresión cotidiana en las familias mapuche y que se manifiesta cuando, por ejemplo, un familiar se va de viaje, siendo en este caso, la mamá, el papá o los abuelos quienes realizan el llellipun por la persona que viaja.

La asesora intercultural del Servicio de Salud Talcahuano, Catalina Alvarado, explicó que en esta oportunidad se celebró Llellipun por la actividad que se iba a iniciar. La ceremonia se hizo alrededor de un Canelo, con las personas formando una media luna, mirando al sol. Alrededor del árbol se colocó el Muday (bebida mapuche), pan y sopaipillas que se ofrenden por el Küme Mongen (el buen vivir de todos/as). Los alimentos se comparten entre todos los asistentes. Se realizan cánticos y bailes acompañados alrededor del Canelo, acompañados del kultrún, cascahuillas, pifilca y trutruca.


No existe la foto



Compartir Compartir en Twitter


d 
g 
f 
s

a

q