Noticias | Cámara de la Construcción y la UBB aterrizarán en la intercomuna nefasto estudio de la UC
Publicado 09:39:08 25/05/2011


  • Análisis se focalizará en las variables críticas como falta de conectividad o ambiente para generar negocios.
  • La idea es que este sea un instrumento participativo que se transforme en una carta de navegación.

Sergio Sáez Fuentes 

Tras la publicación del Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU) elaborado por  la Universidad Católica de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en el que la intercomuna Chillán-Chillán Viejo presentan la peor calidad de vida del país, la delegación Ñuble de la entidad gremial y la Universidad del Bío-Bío decidieron realizar un estudio de similares características, pero enfocado a la zona metropolitana de Chillán. Y en esta labor inédita se analizarán los puntos críticos que arrojó la ICVU y se entregarán propuestas para elevar la calidad de vida de la intercomuna.
“Queremos desarrollar con la Universidad del Bío-Bío una investigación, así como lo ha desarrollado en Santiago la Cámara Chilena de la Construcción con la Universidad Católica, que fue concluyente y que se conoció hace algunas semanas, donde en algunos indicadores Chillán no salía muy bien parada. La idea es que las autoridades políticas recojan y que este trabajo sea una herramienta,  una carta de navegación que sea importante, de tal manera que se puedan tomar decisiones”, explicó la presidenta de la Delegación Ñuble de la 
CChC, Mercedes Lillo.
Tras los serios problemas de conectividad, urbanismo, seguridad  y desarrollo comercial, entre otras variables de medición, que ubica a ambas comunas dentro de un estándar de vida muy inferior al de otras ciudades del país, esta alianza ya comienza a dar sus primeros pasos.
“Existen problemas de crecimiento y desarrollo y esto significa congestión, calidad de vida de las personas de este territorio. La Cámara Chilena de la Construcción está preocupada de esto y nos ha invitado a trabajar en esta problemática. Nosotros en estos momentos estamos trabajando en un taller con profesionales ingenieros civiles, arquitectos y economistas de distintas áreas para poder definir un plan de trabajo y este plan de trabajo por supuesto que va a incorporar a autoridades políticas y administrativas de la ciudad, y también a la ciudadanía”, explica Manuel  Albarrán, director del Programa de Políticas Públicas y Ciudadanía de la Universidad del Bío-Bío, quien añade que lo fundamental de este trabajo es generar una visión conjunta de ciudad.

Valiosa experiencia

El prestigio del Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU) ha permitido al Centro de Estudios de la CChC desarrollar diferentes instrumentos y cartas de navegación para diferentes comunas que se han propuesto generar una estrategia de desarrollo. En esta ocasión, Pilar Jiménez, investigadora de dicha entidad, recalca que es fundamental desarrollar esfuerzos focalizados en los elementos críticos que arrojó la medición en Chillán.
“La situación más crítica sucedió cuando medimos las ciudades de más de 300 mil habitantes y las ciudades conurbadas, en esa categoría caben diez ciudades de Chile y ahí Chillán aparece en el último lugar, y si nos metemos al detalle podemos ver que hay ciertos indicadores donde es necesario focalizar esfuerzos para acercarse más a la media nacional”, comenta Jiménez, quien fue parte fundamental del índice ICVU.
Para la  investigadores de la Cámara Chilena de la Construcción, en  la calidad de vida influyen múltiples factores y múltiples variables. “No basta con hacer una acción puntual en una de ellas, por ejemplo en el tema del agua, sino que hay que tener una mirada más holística y ver los distintos factores que están fallando”, destacó.

No existe la foto



Compartir Compartir en Twitter


d 
g 
f 
s

a

q