Noticias | Comunidades mapuche conocen experiencias en salud intercultural
Publicado 10:49:01 14/06/2012
Compartir
Con una rogativa de acción de gracias denominada Llellipun comenzó el seminario Salud Intercultural: contexto y experiencias para la implementación, organizado por la mesa de trabajo en salud intercultural en la que participan el Servicio de Salud Talcahuano y las asociaciones mapuche urbanas pertenecientes a la jurisdicción de ese Servicio y el Centro de Políticas Publicas y Ciudadanía de nuestra Universidad. El seminario formó parte de un proyecto de Extensión UBB.
La actividad contó con la presencia de las asociaciones Nehuen Tuinpu peñi, We pu liwen y Walpen Waj Mapu, de Hualpén; KoñintuLafken Mapu, de Penco; y Talcahueñu ñi Folil, de Talcahuano.
La bienvenida al seminario estuvo a cargo del director del Centro de Políticas Públicas y Ciudadanía de la UBB, Manuel Albarrán, quien valoró la importancia de esta nueva etapa del proyecto que dará a conocer las experiencias en salud intercultural para luego capacitar a las asociaciones en materias que le permitan implementar un sistema de salud de acuerdo a sus necesidades. Manuel Albarrán valoró el trabajo realizado por las instituciones involucradas, especialmente por el encargado de Ciudadanía de la UBB, Rodrigo Fuentes, quien lidera la iniciativa.
También intervino la directora de Extensión de la UBB, Ninón Jegó, quien dio la bienvenida a la Universidad a las comunidades y las felicitó por los resultados obtenidos en materia de salud intercultural e integración, temas prioritarios para nuestra Universidad, dijo. Asimismo, anunció la publicación, a fines de junio, de la etapa de diagnóstico de esta experiencia, a través de Ediciones Universidad del Bío-Bío.
María Flores Quilapán, de la comunidad KoñintuLafken Mapu, de Penco, intervino en representación de las asociaciones mapuche, señalando que "las comunidades mapuche de la región del Biobío estamos floreciendo y deseo que Dios nos dé fuerza para poder continuar, para que esto no se pierda y podamos salir adelante. Agradezco a los profesionales de la Universidad del Bío-Bío y del Servicio de Salud Talcahuano por conocer y rescatar nuestra cultura y por el trabajo que han realizado con nosotros. Estamos levantando a nuestro pueblo indígena que tiene valor, que tiene riqueza y la sabiduría de sus ancestros", indicó.
En la oportunidad, se abordó el tema Contextualizando la historia del pueblo mapuche. Políticas sociales del Estado chileno y su relación con el pueblo mapuche, a cargo del historiador Pablo Marimán, quien recordó que el pueblo mapuche es prexistente y su territorio es ancestral, conceptos fundamentales a considerar en la interculturalidad. La interculturalidad, dijo Marimán, no es juntar lo mejor de cada cultura, sino reconocer que se es mapuche sin deseo de desconocer otras culturas.
Pablo Marimán subrayó que para realizar una política pública efectiva es necesario considerar la realidad del pueblo mapuche que habita un determinado territorio. En materia de salud indicó que ésta no sólo implica dar solución a una dolencia, sino comprender que en la calidad de vida del pueblo mapuche influye fuertemente la desigualdad y la pobreza, por ejemplo.
El seminario finalizó con la charla Modelos de Salud Intercultural. Experiencias nacionales de su implementación en Chile, a cargo de la asociación Kalifulikán, de la región Metropolitana. El lonco, la machi y la presidenta de la asociación fueron los encargados de dar a conocer la experiencia de salud intercultural en el consultorio de la comuna de La Florida, donde hace 12 años se atiende a la comunidad mapuche en instalaciones aledañas a ese recinto de salud. El éxito de esta experiencia, afirmaron, es producto del trabajo coordinado y asociativo llevado a cabo con profesionales del consultorio, quienes derivan a los pacientes que desean ser tratados con medicina mapuche y atendidos por la machi.
Fuente: www.ubiobio.cl
.jpg)
Compartir
