Una situación preocupante, que provoca pérdida de recursos, y que es necesario atender con soluciones integrales de carácter institucional, constituye el problema de la deserción estudiantil en la enseñanza superior, de acuerdo con opiniones y resultados de estudios que se dieron a conocer en un taller sobre el tema, organizado por la Universidad de Talca.
Las cifras indican que la mitad de los estudiantes de instituciones de educación superior de Chile desertan al tercer año, porcentaje que llega al 20 por ciento al primer año.
En la jornada, hubo referencias al proyecto MECESUP “Red de fortalecimiento de estrategias para el mejoramiento de resultados académicos de estudiantes desfavorecidos en los primeros años”, en el que participan las universidades de Talca, Católica de Temuco, La Frontera, del Bío Bío y de Magallanes. Uno de los expositores fue el director del Programa de Políticas Públicas y Ciudadanía de la Universidad del Bío Bío, Manuel Albarrán.
Según el vicerrector de Docencia de Pregrado de la Universidad de Talca, Emilio Moyano, quien inauguró el taller, en el tema señalado resaltan, entre otros aspectos, los esfuerzos dispares que están haciendo distintas instituciones para enfrentar el problema, los que generalmente se orientan al fortalecimiento de competencias básicas, especialmente matemáticas. “Pero, en verdad, la matemática no es un problema que tenga tanto impacto en la retención estudiantil, no obstante la mala formación que en esta área específica que traen los estudiantes hace que todos los esfuerzos que se hagan con bienvenidos”. Sin embargo, afirmó que las iniciativas en ese sentido no redundan de manera significativa en la retención (…). Dentro de los factores académicos, inciden los factores económicos, que hacen que una cantidad importante de estudiantes trabajen y por lo tanto se debilite su rendimiento académico y lo que aparece como causa última este mal rendimiento”.
Según la autoridad académica, este es un problema del sistema educativo superior chileno que preocupa a los niveles de dirección. Respecto a la Universidad de Talca, precisó que no obstante tener mejores índices que el resto, se estima que aún hay espacio para mejoras que apunten a los factores de carácter psicosocial y motivacionales o vocacionales y no sólo a contenidos académicos relativos a competencias básicas.
Fuente: www.utalca.cl

Compartir
