Noticias | Seminario: Políticas para la formación con equidad y éxito académico
Publicado 11:55:26 26/03/2012
Compartir
La máxima autoridad de nuestra casa de estudios se refirió al cambio que ha experimentado el sistema educacional en cuanto a cobertura y manifestó sentirse orgulloso de la masificación en el acceso a la universidad, sobre todo de alumnos provenientes de los tres niveles más desfavorecidos. Antes la educación universitaria comenzaba con los conocimientos adquiridos por los alumnos hasta cuarto medio -dijo- y ahora debemos hacernos cargo de sus deficiencias y apoyarlos en el proceso de integración a la educación superior.
El seminario, que tuvo como objetivo generar propuestas de políticas públicas asociadas a la equidad formativa y éxito académico de los estudiantes vulnerables de las instituciones de educación superior chilenas, fue organizado por la UBB, a través del Programa de Políticas Públicas y Ciudadanía, y forma parte de las actividades de la Red Universitaria Educación con Equidad, que integran las universidades de La Frontera, Católica de Temuco, de Magallanes, del Bío-Bío y de Talca.
En representación del Ministerio de Educación estuvo presente el Coordinador General del Programa Mecesup, Ricardo Reich, quien dictó la conferencia Las políticas públicas de educación y la atención a los jóvenes vulnerables.
El personero del Mineduc hizo un completo análisis de los cambios que ha tenido el país en cuanto al incremento del estudiantado en educación superior y señaló que por lo mismo, se requieren políticas más efectivas de equidad para promover las oportunidades de los alumnos más desventajados. Señaló que el Estado debe ayudar financieramente a superar los problemas que no son de carácter financiero. Entre estas medidas "no-financieras de remediación" mencionó la creación de puentes hacia la educación secundaria para la captura de talentos, la modificación de los procedimientos de ingreso a la educación superior (ejemplo: ranking de notas en la enseñanza media), la implementación de unidades especiales y de programas focalizados en grupos desventajados, creación de programas de retención para mejorar la progresión de estudios y la tasa de graduación oportuna.
En el foro panel Implementación de políticas de atención a estudiantes vulnerables en las universidades de la Red Educación con Equidad participaron el rector de la UBB, Héctor Gaete; el vicerrector académico de la Universidad de Talca, Emilio Moyano; la directora de docencia de la Universidad de Magallanes, Virginia Alvarado; el rector de la Universidad de Viña del Mar, Julio Castro y el dirigente de la Feubb e integrante de la mesa directiva de la Confech, Gastón Urrutia.
Las conferencias internacionales estuvieron a cargo Marco Antonio Moreira, del Instituto de Física de la Universidad Federal de Río Grande, Brasil, y Alberto Cañas, del Instituto de Cognición Humana y de Máquinas, Estados Unidos, quienes se refirieron a Aprendizaje significativo: Teoría y práctica y Modelos de conocimiento basado en mapas conceptuales, y uso de Cmaptools, respectivamente.
Conclusiones del encuentro
El director alterno de la Red y coordinador del proyecto en la UBB, Manuel Albarrán, se refirió al proyecto Mecesup Fro 0803 Red de fortalecimiento de estrategias para el mejoramiento de resultados académicos de estudiantes desfavorecidos de primeros años y que, en sus últimas etapas, contempló la realización de este seminario internacional.
El responsable de la iniciativa reseñó los objetivos y la metodología utilizada en el trabajo, que permitió la realización de un levantamiento para identificar las iniciativas que desarrollan las universidades de la Red, definir los programas en distintas tipologías (de inducción y motivación, integración a la vida universitaria académicos, económicos), conocer la percepción de los alumnos sobre estos programas, realizar una caracterización del perfil de los alumnos de las Ues. de la Red, conocer las problemáticas que originan la deserción, etc.
Albarrán indicó que, a partir de la información recabada y de los resultados de los estudios, se construyeron propuestas de políticas públicas para fortalecer las estrategias de apoyo a los alumnos vulnerables del sistema, las que serán presentadas al Consejo de Rectores (CRUCH) y a los vicerrectores académicos de las universidades del Consejo.
Fuente: www.ubiobio.cl
Fuente: www.ubiobio.cl

Compartir
